Asociación de Amigos del Ferrocarril de Collado Villalba
Asociación de Amigos del Ferrocarril de Collado Villalba 

2005-2025  20 Años de la liberalización

08/02/2025

En 2005 se producía la separación de la antigua RENFE en dos empresas, Renfe Operadora (el operador público ferroviario) y ADIF (el administrador de las infraestructuras ferroviarias). En ese momento se iniciaba el camino hacia la liberalización del sector ferroviario, propiciada por la Unión Europea mediante distintas Directivas y, del que ahora se cumplen veinte años.

Cuando aquel año se produjo esta separación de la antigua Renfe en dos empresas, una la operadora (RENFE) y otra la administradora de la infraestructura ferroviaria (ADIF), ya en ese momento se decidió conservar el nombre, y por tanto la marca Renfe, para la operadora pública (RENFE) por el valor que su historia y legado tenía, hasta aquel momento hablar de ferrocarril en España, era hablar de RENFE, la empresa pública ferroviaria de nuestro País.

En ese momento se inició la liberalización del mercado de transporte ferroviario de mercancías pero, en la práctica, no se produjo la entrada de otras empresas ferroviarias privadas hasta el año 2007.

Posteriormente, en el año 2013, la Orden FOM/1402/2013 liberalizó el transporte de viajeros con finalidad prioritariamente turística, por lo que, a partir de ese momento, nos encontramos con cuatro tipos de posibles circulaciones de trenes de viajeros:

  1. Servicios comerciales.
  2. Servicios sujetos a Obligaciones de Servicio Público (OSP).
  3. Trenes históricos.
  4. Trenes turísticos.

De ellos, los dos primeros, los servicios comerciales y los servicios sujetos a Obligaciones de Servicio Público (OSP), constituyen la práctica totalidad de los servicios de viajeros que en la actualidad se prestan en la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG) gestionada por ADIF, siendo operados, en aquel momento, en su totalidad por la operadora pública RENFE.

Por su parte los trenes turísticos vieron la entrada de los nuevos operadores privados de viajeros que, de la mano de las principales Asociaciones de Amigos del Ferrocarril, comenzaron a operar con material ferroviario de la antigua RENFE lo que se vio facilitado por la indefinición de los trenes históricos que quedaron fuera del ámbito de aplicación de la citada Orden.

Nuestra Asociación (AAFCV, Asociación de Amigos del Ferrocarril de Collado Villalba), como entidad sin ánimo de lucro que tiene como fines la promoción, la divulgación y la preservación de todo lo relacionado con el ferrocarril, desde ese primer momento se alineó con la defensa y puesta en valor del material móvil histórico ferroviario de nuestra Renfe Histórica, defendiendo que las circulaciones de trenes históricos debían de realizarse siempre por parte de la Operadora Pública (como propietario histórico del material). Los fines buscados eran conmemorar hitos históricos y/o relevantes en la historia del ferrocarril español, en eventos sin ánimo de lucro, evitando convertirse en circulaciones turísticas con fines lucrativos más o menos encubiertos.

A continuación, el 14 de diciembre de 2016, el Parlamento Europeo aprobó el Cuarto Paquete Ferroviario, que establecía el marco para una nueva reforma del sector ferroviario buscando mejorar la eficiencia y competitividad del ferrocarril en toda la Unión Europea. Igualmente se buscaba eliminar los obstáculos institucionales, jurídicos y técnicos, existentes para poder crear una nueva red ferroviaria europea plenamente integrada y liberalizada.

El Real Decreto-ley 23/2018 del Sector Ferroviario, marcó el mes de diciembre de 2020 como la fecha de inicio para la entrada de nuevos operadores ferroviarios en el transporte de viajeros por ferrocarril en los servicios de larga distancia y alta velocidad respondiendo a la liberalización contemplada en el 4º paquete ferroviario, si bien no fue hasta el año 2022 cuando comenzaron a operar trenes de alta velocidad los nuevos operadores privados (pero públicos en otras administraciones ferroviarias).

En cuanto a los servicios sometidos a Obligación de Servicio Público (Cercanías, Media Distancia Convencional, Alta Velocidad Media Distancia (AVANT) y Ancho Métrico), la normativa europea permite a los Estados Miembros optar porque los servicios OSP no sean licitados obligatoriamente hasta 2023, período que puede ampliarse si existe un contrato vigente a dicha fecha lo que ha ocurrido en nuestro país.

Llegado este momento, en nuestra Asociación consideramos que sería adecuado reflexionar sobre las consecuencias de la liberalización del ferrocarril en nuestro país, analizando de forma sosegada, y con una visión amplia, las ventajes e inconvenientes de la misma así como la evolución del sector durante estos veinte años y su repercusión económica, social y medioambiental.  

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Asociación de Amigos del Ferrocarril de Collado Villalba