PROYECTO DE MUSEO ABIERTO
OBJETO DEL PROYECTO
Desde el mismo momento de su fundación, la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Collado Villalba (AAFCV), ha mantenido entre sus objetivos la aportación a nuestro municipio de nuevos espacios y actividades culturales y de ocio que, además, sirvieran de plataforma para la divulgación de la cultura e historia del ferrocarril, como un elemento dinamizador en el desarrollo económico y demográfico de las comarcas bajo su influencia.
Influencia ésta que ha resultado clave en la historia villalbina, desde que en 1861 nuestro pueblo viera circular por primera vez un ferrocarril por sus tierras.
Además de la línea principal Madrid-Irún y la línea Villalba-Segovia, también perteneciente a la red general ferroviaria española, Villalba contó con una línea “propia” con el pequeño ferrocarril de vía estrecha que unió la estación de nuestro pueblo con las canteras del Berrocal, en el vecino Moralzarzal.
Atravesando nuestras calles de Sur a Norte, este modesto ferrocarril constituye, junto con el edificio original de viajeros de la estación, el elemento más claramente identitario de la historia del ferrocarril en Villalba.
Por ello, desde la AAFCV ha surgido el proyecto de rememorar dicho ferrocarril a través de una ruta urbana en la que se dé a conocer una breve historia del mismo, bajo la fórmula de Museo Abierto, con marcación de los puntos (hitos) más significativos de esta línea a lo largo de su recorrido por nuestras calles.
Como se explica en las siguientes páginas, este recorrido constaría de dos partes en el actual callejero villalbino, tomando como punto de división entre ambas la actual autopista A-6 Madrid – La Coruña:
a) Por un lado, su recorrido en el barrio de la Estación (parte I);
b) Por otro, su recorrido a través del actual polígono P5, Ciudad Deportiva, Dehesa Boyal y perímetro del núcleo original de Villalba (parte II).
Uno de los puntos irrenunciables para la AAFCV a la hora de elaborar este proyecto es conseguir la mayor accesibilidad posible en todo el recorrido de la ruta, en aras de la máxima integración en su disfrute para las Personas con Movilidad Reducida (PMR) y, en su caso, de personas con discapacidad visual.
Analizadas bajo estas consideraciones las dos partes del recorrido, la AAFCV propone la actuación inicial sobre la parte I, debiendo valorarse en el futuro las actuaciones a acometer de cara a una posible habilitación de la parte II, habida cuenta de la interrupción en la continuidad de la ruta entre sus dos partes y las dificultades de acceso y tránsito por el recorrido de la línea integrado en la parte II; dificultades derivadas básicamente de la necesidad de salvar la autopista A-6, el vallado total de la Dehesa Boyal y la parcelación de los terrenos por los que la línea discurría en las proximidades del núcleo original de la villa.
Por ello, toda la información presentada en las siguientes páginas hará únicamente referencia a la habilitación de la parte I del trazado del ferrocarril de Villalba a las Canteras de El Berrocal, si bien, tras la descripción de la Ruta en su parte I (apartado 3), se aborda el posible recorrido de la parte II (apartado 4).
Bajo estas premisas, la AAFCV ha elaborado un recorrido prácticamente accesible al 100% de su recorrido para PMR, con unas adaptaciones mínimas, de ser el caso, básicamente consistentes en rebajes de aceras para acceso a pasos de peatones, si bien alguno de sus hitos tiene acceso desde otros puntos no accesibles a PMR.
Además, la vocación integradora de la Ruta Urbana “Tren del Berrocal” pretende incorporar, en lo posible, elementos de integración para las personas con discapacidad visual, para lo que la AAFCV contará con el asesoramiento de la Fundación ONCE, como uno de los puntos contemplados en el Acuerdo de Colaboración recientemente firmado entre ésta y la AAFCV.
En suma, se propone la habilitación de esta ruta urbana dando a conocer la historia del ferrocarril Villalba-Berrocal con elementos válidos tanto para personas autónomas como para PMR y discapacitados visuales.
En las siguientes páginas se detalla el recorrido propuesto, ya visitado conjuntamente durante el pasado mes de junio por representantes de la AAFCV, de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, del Ayuntamiento de Collado Villalba, del grupo de Museística de la Universidad Complutense de Madrid y de la Fundación ONCE.
Por último, se plantea la posibilidad de habilitar una segunda visita basada en la historia de la estación de Villalba, debiendo valorarse, en función de disponibilidad de medios y espacios, su realización independiente o su inclusión en la ruta urbana “Tren del Berrocal” (apartado 5).
PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LOS HITOS DEL RECORRIDO.
Se propone la presentación de la información en la ubicación de los respectivos hitos mediante soportes físicos1, debiéndose valorar el formato, materiales y disposición de los mismos tanto en orientación como en altura, con objeto de garantizar la visibilidad de los soportes, la seguridad de los usuarios y la consulta de los soportes por PMR.
En dichos soportes se ofrecerá la información correspondiente al elemento del ferrocarril que haya motivado la consideración del punto en cuestión como hito relevante del trazado. Dicha información será aportada por personal de la AAFCV y presentada en texto sobre el soporte, acompañado de imágenes, gráficos y/o esquemas complementarios siempre que sea posible2.
Además, de cara a la consulta de estos soportes por personas con discapacidad visual, se propone reservar una parte de los mismos para la grabación de los textos explicativos en alfabeto Braille3.
Igualmente se valorará positivamente cualquier otra aportación tendente a la integración activa en la Ruta Urbana “Tren del Berrocal” de personas afectadas por cualquier otro tipo de discapacidad no contemplada en estas líneas.
Por último, se propone indicar en cada hito la distancia en metros y la dirección en la que se encuentran los hitos inmediatamente anterior y posterior.
1 Se ha pensado en paneles, pudiendo valorarse la presentación de esta información mediante cualquier otro medio que pueda estimarse conveniente.
2 Existen imágenes y esquemas utilizables para todos los hitos marcados.
3 Bajo asesoramiento de la Fundación ONCE.